Piel con piel: beneficios e importancia

La piel con piel es una práctica que lleva realizándose desde hace muchos años. Sin embargo, no todos tienen conocimiento de esto, ¿El motivo? Los avances tecnológicos hicieron que pasará a segundo plano. Claro está, sus beneficios siguen siendo números.

En la antigüedad fue popularizada por los médicos de la época de los egipcios. Con el pasar del tiempo, fue adaptándose a los tiempos modernos, llegando incluso a ser recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de lo anterior mencionado, sigue quedando como segunda opción.

Vamos a mostrarte las ventajas de este método que ha ayudado a tantos recién nacidos. A largo plazo, va a fomentar la unión entre madre e hijo. También es necesario aclarar que hacerlo por mucho tiempo generará dependencia.

Contacto piel con piel en el recién nacido

Piel con piel

Antes de continuar, haremos una breve explicación sobre esta práctica. Es simple, básicamente, consiste en colocar al bebé desnudo sobre el pecho de la mamá. Algunos debaten si hacerlo inmediatamente después del parto o luego de cortar el cordón umbilical. 

El beneficio de esto es que la madre y el niño se mantienen unidos. Lo ideal es hacerlo durante las primeras horas de vida del bebé. Al hacer esto, el recién nacido reconocerá el olor de la madre, la cercanía mantendrá al niño alerta y creará un vínculo difícil de romper.

También es conveniente hacerlo para que se familiarice con su nuevo entorno. Será un nuevo mundo para él, por lo que es posible que esté inquieto, pero el calor de la madre lo mantendrá tranquilo mientras se acostumbre.

Encuentra los mejores pañales para recién nacido

Contacto piel con piel en el bebé: Beneficios

Debido a las directrices de la Organización Mundial de la Salud, este protocolo se ha ido posicionado en los centros clínicos de muchas partes del mundo. Sí, los beneficios han sido muchos, vamos a explicarte los más importantes con muchísimo detalles.

Ayuda a los niños con problemas de salud

Uno de los beneficios del contacto piel con piel en prematuros es que ayudará a la eliminación de infecciones y la hipotermia. Si el niño nace antes de las 37 semanas, será considerado prematuro. Estos bebés tienen problemas para regular su temperatura, así que la técnica de la madre canguro mantendrá el calor corporal.

Esta medida dependerá del doctor que atienda a la madre, si él prefiere elegir la incubadora, entonces la elección será sencilla. Sin embargo, genera muchos costos, por lo que esta es una práctica gratuita y hablada por la OMS.

Hay protocolos que deben seguirse para asegurar la salud del bebé y disminuir cualquier tipo de riesgos. En primer lugar, debes ubicar al recién nacido sobre el pecho, con la cabeza ladeada colocada sobre el corazón. Al escuchar el palpitar recordará los sonidos del vientre materno. 

Mejorará el agarre del pecho

Es un instinto natural, colocarlo en el pecho hará que posteriormente el niño, por inercia, sujete el pecho y comience a chupar. La lactancia materna es será más exitosa, al mismo tiempo, esto reducirá un problema común en este proceso alimenticio, el encogimiento del pezón.

Algunas veces el pezón se retrae, lo que ocasiona que el niño se moleste. Esta inquietud puede disminuir si desde pequeño lo acostumbras a esta condición femenina. La piel con piel es la solución, por lo que es necesario hacerlo en las horas siguientes al nacimiento.

Regular la temperatura del bebé

Una de las mayores necesidades de los padres es mantener al niño con una temperatura adecuada. Para evitar una hipoglucemia, es recomendable hacer el piel con piel para que el bebé no gaste demasiada energía.

Tiempo para el piel con piel

Los expertos sugieren que es conveniente que la criatura permanezca aproximadamente 3 horas acostada sobre tu pecho. Puedes implementar este protocolo junto al régimen alimenticio para incentivar el apetito del bebé.

Tranquilizante natural

Para evitar que el niño se sobre estimule, aconsejamos hacer esta práctica. Especialmente antes de comer, sus niveles de estrés van a disminuir, por lo que estará tranquilo a la hora de comer. Al facilitar el descanso, el sistema inmunológico del bebé será excelente.

Beneficios del contacto piel con piel – OMS

Como ya hemos expuesto, esta organización ha dado su consentimiento para la utilización del método piel con piel. Lo indispensable es que la transmisión de calor sea lo mejor posible, así la regularización de temperatura será adecuada para la salud del bebé.

Los centros de salud son autónomos, pero el consentimiento de los padres va a marcar la diferencia. Sustituir la incubadora generará beneficios para los padres de pocos recursos, además, los resultados son similares.

Así qué ya sabes que hacer para que este protocolo cambie positivamente la vida de tu hijo. El piel con piel requiere de práctica para perfeccionarse, procura no exceder el tiempo para evitar dependencia.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los comentarios están cerrados.